top of page
Rechercher
Rede sem Fronteiras

Segundo Foro Mundial de las Alternativas: construyendo acciones colectivas

Patricia Gainza y Paulo Illes



El Segundo Foro Mundial de las Alternativas tuvo lugar durante los días 17 al 20 de septiembre en Poitiers, Francia. Fue organizado por Emmaus International y las discusiones giraron en torno a tres temas centrales: educación, justicia social y climática y migraciones. La justicia social y medioambiental en búsqueda de reforzar las acciones con miras a construir un mundo sostenible e igualitario; la educación, para despertar conciencias y fomentar la transformación social y las migraciones, como oportunidad para la paz, reivindicando la libertad de circulación y de asentamiento y la ciudadanía universal.


La Rede Sem Fronteiras fue invitada a realizar una presentación y un curso de formación sobre la temática migratoria desde una perspectiva garantista de derechos humanos. Así, el día martes 17 de septiembre tuvo lugar la participación de Paulo Illes en una mesa redonda denominada “¿Cómo ser solidari@s y hospitalari@s en un mundo de fronteras?” en conjunto con Alberto Mallardo (Italia) y Severina Diot (Francia).


La dinámica de la mesa se dio sobre tres ejes, el primero fue la enumeración de los desafíos a los que se enfrenta actualmente la temática y los 281 millones de personas migrantes que existen en la actualidad, que representarn el 3.6% de la población mundial. La complejidad del mundo en el que vivimos con pobreza, guerras, cambio climático requiere de respuestas también complejas. Las medidas europeas, como la Directiva de Retorno y los acuerdos con países en desarrollo para frenar la migración y así externalizar las fronteras, también se está replicando en el continente americano. Actualmente la frontera de Estados Unidos ha llegado hasta Brasil. Hace 10 ó 15 años Estados Unidos sólo tenía acuerdos migratorios con países como Guatemala, Costa Rica y Panamá; esta frontera ha ido bajando hacia el sur de manera que hoy en día Brasil también sirve de ruta y de control para las personas que quieren emigrar hacia Estados Unidos.


En el caso de Brasil, pese a que la Ley de migración 13445/17 trae como principios la no criminalización de la migración, la promoción de los derechos humanos, la promoción de la regularización migratoria, la acogida humanitaria y la responsabilidad compartida entre los entes federados en las políticas de inclusión, el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública escoge caminar hacia una política más restrictiva, de control y devolución de inmigrantes como los previstos por Estados Unidos. Recientemente, tras la muerte de un inmigrante de origen ganés en el aeropuerto de São Paulo, el gobierno brasileño decidió cambiar su política de visados, pasando a exigir a las personas en tránsito que desean entrar en territorio brasileño que demuestren que en realidad son refugiados o tendrán que continuar su viaje o regresar a sus países. Esto viola los principios internacionales sobre el derecho al refugio y a la no devolución, por tanto es una violación de los derechos humanos, y también de la legislación nacional.



Segundo Foro Mundial de las Alternativas: construyendo acciones colectivas

El reto es poder construir políticas migratorias alternativas, de integración y de dignidad para las personas migrantes y enfrentar las políticas de externalización de fronteras. En respuesta a Patrick Atohun, presidente de Emaús Internacional, Illes concluye con una referencia a unas palabras dichas por el presidente Lula en una visita al Vaticano: “si el dinero y el capital circulan libremente por el mundo ¿por qué no permitimos que las personas también circulen libremente? La migración es parte de la dimensión humana y si una persona necesita defender su vida o a su familia, buscará todas las formas de protección y una de esas formas es la migración. La migración es un derecho humano.


El segundo eje hizo referencia a la relevancia del trabajo con las autoridades donde se reivindicó la importancia del trabajo con los distintos niveles de influencia, autoridades regionales, nacionales y también locales. Se recordó el avance que la región sudamericana tuvo en materia legislativa durante los años 2005 a 2015 y la importancia de oír las voces de las personas migrantes para la realización de políticas participativas. Durante ese período se logró la firma de acuerdos de libre tránsito y residencia para todos los nacionales del Mercosur y Estados asociados que incluye a todos los países de la región; y fue muy importante ya que permitió que inmigrantes que vivían en grandes centros urbanos como Buenos Aires, Santiago de Chile o São Paulo pudieran regularizar su situación teniendo acceso a la documentación con todos los beneficios que eso depara como tener un contrato laboral formal evitando en muchos casos el trabajo análogo al trabajo esclavo, como denunciamos a menudo en estas capitales. Asimismo, en este período varias legislaciones internas de los países fueron modificadas con reformas garantistas.


El último tema de discusión fue la vigencia de la libertad de circulación y residencia ya que no es posible que en un momento en el que el mundo vive grandes conflictos como Ucrania, Palestina, Sudán, la crisis venezolana o el cambio climático, la respuesta que den los gobiernos sea bloquear a las personas en las fronteras. Emmaus tiene un gran potencial para liderar una campaña mundial por el derecho a la libre circulación.


El día siguiente, miércoles 18 de septiembre, la Rede Sem Fronteiras participó con el curso de formación desarrollado por Patricia Gainza denominado "Falsedades y prejuicios sobre las migraciones". El curso hizo hincapié en el concepto de discriminación y las graves consecuenciaes que la misma tiene sobre la calidad de vida de las personas migrantes. Se reflexionó sobre la discriminación como obstáculo para el goce de los derechos económicos, sociales, culturales, ambientales, civiles y políticos. Se llamó la atención a las implicancias que estas distinciones arbitrarias provocan sobre la vida de las personas, el sufrimiento y daño que conllevan. Se trabajó a dos niveles: viendo las causas y consecuencias en un nivel interpersonal y también en un nivel institucional donde el Estado es el encargado de prevenirlas así como sancionar y reparar el daño cuando estas ocurran.


Para desmenuzar el concepto de discriminación se trabajaron tres conceptos relacionados: estereotipos, prejuicios y estigmas, todos ellos instrumentos al servicio de la discriminación y sus consecuencias.


Los estereotipos se definieron como un conjunto de ideas simplificadoras y generalizadas sobre una cultura o un grupo; ideas que pueden ser negativas o no, pero en ningún caso representan la complejidad de un grupo. Los estereotipos son una estructura de pensamiento que comprende imágenes, creencias, juicios, símbolos y opiniones sobre otras personas y grupos de personas. Algunos ejemplos de estereotipos que se presentaron fueron:

Segundo Foro Mundial de las Alternativas: construyendo acciones colectivas

“Todas las personas no blancas son inmigrantes”: existen ideas o estereotipos raciales, que llevan a prácticas como interrogatorios, detenciones y revisiones basadas en el aspecto físico de la persona, debido a su fenotipo, sus rasgos faciales, su pertenencia racial o étnica, u otra característica que no concuerde con el grupo hegemónico del país de referencia.


“Los migrantes son ilegales”: es una constante que cuando se hace referencia a una persona migrante se piensa en ella como “ilegal”. Más allá de que su situación migratoria sea regular o no. Las personas no son ilegales, sí pueden encontrarse en situaciones administrativas irregulares. En la mayoría de los países la irregularidad migratoria no es un delito. Pero visualizar a las personas migrantes como ilegales contribuye a su criminalización ya que este estereotipo falso y negativo las piensa como delincuentes.


“Las mujeres se embarazan para obtener la nacionalidad y los beneficios sociales”: las mujeres migrantes toman las decisiones que pueden referidas a su salud sexual y reproductiva. Toman las decisiones que pueden tomar de acuerdo a la información y las oportunidades que tienen en la sociedad de acogida, como el resto de las mujeres que no son migrantes.


“Todas las personas religiosas son fanáticas”: suele pensarse cuando tenemos estereotipos negativos sobre las personas que pertenecen a grupos religiosos que no responden a la mayoría del país de acogida. Muchas personas piensan que las personas religiosas son radicales y propensas a acciones peligrosas para otras personas.


“La llegada de inmigrantes aumentó la inseguridad y la criminalidad”: las personas inmigrantes muchas veces son acusadas de que con su llegada aumentó la criminalidad. Si bien en todos los grupos humanos existe un porcentaje de personas que violan la ley, estos casos particulares son utilizados para la generación de un enemigo común al cual puede adjudicársele los problemas sociales irresueltos. Así muchas veces ese es un discurso de la clase política, el status quo y los medios de comunicación de los países receptores pero existe evidencia científica de que esto no es así.


Los prejuicios por su parte salen del mundo de las ideas o creencias y se convierten en actitudes o acciones. Los prejuicios se definen como una actitud de aversión u hostilidad hacia una persona que pertenece a un grupo, simplemente por el hecho de pertenecer y se presume en consecuencia que posee las características objetivas que se le atribuyen a ese grupo. Es una actitud en todos los casos negativa. El prejuicio es la exteriorización del estereotipo.


Segundo Foro Mundial de las Alternativas: construyendo acciones colectivas

El tercer concepto trabajado fue el de estigma que se explica como un atributo profundamente desacreditador, es una “mancha” que explica las conductas de prejuicio negativo hacia determinadas personas por su pertenencia grupal y la característica estigmatizada es tan relevante que la persona ya ha dio rechazada de antemano.


Segundo Foro Mundial de las Alternativas: construyendo acciones colectivas

1 vue0 commentaire

Comments


bottom of page